jueves, 20 de marzo de 2014

LECTURAS COMPRENSIVAS 2



  LECTURAS COMPRENSIVAS PARA EL 2º CICLO



AQUELLA IMPORTANTE CLASE DE LENGUA”

Ocurrió en una enorme ciudad industrial, en el mejor colegio y en la clase de 6º B. Era Septiembre y como siempre llegaban niños nuevos. Estando en la fila, me fijé en una preciosa niña morena, alta, delgada, de ojos negros y su larga y brillante melena recogida en dos trenzas.
Todos nos acercamos a conocerla y me di cuenta de que no hablaba muy bien nuestro idioma, tampoco su ropa era exactamente como la nuestra. A la subida a clase nos enteramos de que había venido desde un país africano. ¡Una inmigrante en nuestro colegio! Rápidamente se corrió la voz; pasaban los días y a ninguno de nosotros parecía interesante su compañía, incluso muchos padres advirtieron a sus hijos del posible peligro que les podía traer la nueva niña.
Nada parecía cambiar, siempre se repetía la misma escena: sola a la salida, sola a la entrada, sola en los recreos y los maleducados graciosillos que siempre hay en todos los colegios, riéndose continuamente de su ropa, de sus cosas, de no saber contestar bien al profesor en ocasiones.
A algunas de nosotras, nos preocupaba su situación y en el fondo de nuestro corazón deseábamos acercarnos a ella, pero el miedo a que no nos apoyaran y a que nosotras fuéramos igualmente rechazadas nos lo impedía.
La mañana del trece de octubre, nuestro profesor entró a clase y ya teníamos el libro de Lengua abierto por el apartado de vocabulario, pero él dijo: “cerrad el libro y sacad únicamente el diccionario. Buscad la palabra SOLIDARIDAD, anotad su significado”. Rápidamente lo busqué. ¡Me gusta ser siempre de los primeros en encontrarlo! Su significado era: “actitud de adhesión a la causa o empresa de otros”. Me parece que ninguno lo entendimos muy bien. Los veintidós leímos la definición, pero creo que no quisimos relacionarla con nuestro episodio diario con la nueva compañera.
Iniciamos un debate sobre la SOLIDARIDAD, nosotros nos sentíamos importantes, “éramos muy solidarios”: en Navidad dábamos una pequeña parte de todo el dinero que nos sobraba; incluso regalábamos esos juguetes casi nuevos a los que solo hicimos caso el primer día. ¡Podíamos tener nuestra conciencia tranquila!

Poco a poco nuestro profesor nos fue llevando a darnos cuenta de lo que él pretendía. La SOLIDADRIDAD no solo es sentir pena cuando vemos esas imágenes del Tercer Mundo. Diariamente en cualquier situación, para los demás es necesaria nuestra sonrisa, una palabra agradable, incluso sentarse al lado de quien está triste, aunque creamos que no podemos ayudarle en nada.
Empezaron a cambiar las cosas, ya no se veían aquellas crueles escenas de la niña sola a la entrada, a la salida, en los recreos... siempre tenía con quien jugar; y todo dio un enorme giro, ahora era todo lo contrario y ella siempre estaba acompañada.
Aquel día en clase, no aprendí nada sobre potencias, grupo nominal o sobre el sistema nervioso, ni tampoco nada que entrara en el próximo control. Para este examen, no necesitaríamos estudiar, tendríamos toda la vida por delante para demostrar lo que habíamos aprendido en aquella clase de Lengua.

Lucía Pulido Moriana

C.E.I.P. “TUCCI”

Antes de la lectura:

  • Lectura del texto por parte del maestro. Subrayar frases y palabras nuevas para incorporarlas al vocabulario de los alumnos. (Fichero ortográfico).
  • Observando el título, decir de qué crees que trata el texto.

Lectura del texto:

  • Lectura silenciosa por parte de los alumnos.
  • Lectura en voz alta por parte del maestro.
  • Lectura en voz alta por parte de los alumnos.
  • Vocabulario.

Después de leer el texto:

  • Preguntas literales:

    1. ¿De dónde era la niña nueva?
    2. ¿Cómo se encontraba la niña al principio?
    3. ¿Qué palabra les pidió el profesor a los alumnos que buscaran en el diccionario?
    4. ¿Cuándo se sentían los niños solidarios?
    5. ¿Cómo se sentía la niña al final de la lectura?

  • Preguntas inferenciales:

    1. ¿Por qué crees que vino la niña nueva a España?
      • Porque está de vacaciones.
      • Porque sus padres venían a trabajar.
      • Porque no le gustaba su país.

    1. ¿Con qué dificultades se puede encontrar una persona inmigrante en un país extranjero?
    2. ¿Qué es para ti la solidaridad?
    3. ¿Qué nos enseña la autora con este texto?






  • Preguntas valorativas:

  1. ¿Conoces alguna persona inmigrante? ¿De qué país?
  2. ¿Cómo te sentirías si tú fueras la niña inmigrante?
  3. ¿En qué situaciones eres solidario?
  4. ¿Piensas que son motivo de burla las costumbres, vestido, idioma, etc. de la niña inmigrante? ¿Por qué?
  5. ¿Nos importa que piensen mal nuestros compañeros si ayudamos a personas rechazadas por ellos?


Actividades complementarias


  1. Localiza en el texto la descripción de una persona y cópiala.
  2. Qué significa la expresión “rápidamente se corrió la voz” :

    1. Había eco
    2. Que daban voces
    3. La noticia se extendió rápidamente

  1. Inventa un nuevo título para la lectura.
  2. Busca en el texto el antónimo de: sola, salida, todos.
  3. ¿Qué personajes aparecen en la lectura? Hay algún nombre propio.
  4. Escribe el género y el número de los siguientes sustantivos:

        • colegio
        • niños
        • ojos
        • trenzas
        • inmigrante
        • profesor
        • días
        • libro

  1. Escribir la idea principal de esta historia.

ARTURO Y CLEMENTINA

Arturo y Clementina son dos tortugas jóvenes y enamoradas. Clementina tiene muchos proyectos para su futura vida en común: viajarán por todas partes e incluso cumplirá su sueño de visitar Venecia. Pero los planes de Arturo son muy diferentes. Arturo ha decidido que él pescará para los dos mientras Clementina descansa. Clementina se aburre e intenta iniciar una serie de actividades: aprender a tocar la flauta, pintar,… pero Arturo la desanima una y otra vez y para contentarla le compra regalos sin parar. Clementina carga cada regalo de Arturo sobre su concha. Llega un momento en que son tantas las cosas que lleva a cuestas que apenas puede moverse. Clementina se siente cada vez más desgraciada hasta que un buen día decide salir de su caparazón y darse una vuelta. Al principio sus paseos son cortos, pues no quiere que Arturo sospeche, pero poco a poco se van alargando. Un día Clementina no regresa. Al darse cuenta Arturo se enfada mucho y piensa que Clementina es una desagradecida. Arturo nunca llegará a entender la razón de la partida de Clementina.

Arturo y Clementina, de Adela Turin y Nella Bosnia, publicado por Editorial Lumen S.A.







INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSION LECTORA
Texto: “Arturo y Clementina”

Objetivo:

  • Ejercitar la inferencia. El maestro realizará inferencias e invitará a los alumnos a que propongan otras.

    • Este objetivo será propuesto de forma explícita y clara a los alumnos para que sepan qué pretendemos con esta actividad. Para ello usaremos este texto y daremos una clase de instrucción directa de la comprensión lectora.
    • La clase no sólo utilizará la estrategia de la inferencia, aunque esto no se dirá a los alumnos. El maestro propondrá utilizará otras estrategias.

Proceso a seguir con el texto:

  1. Previsión.

Este cuento pretende enseñarnos algo y nosotros tendremos que buscar y encontrar qué es lo que nos quiere mostrar. Así preguntaremos si ¿habéis leído algún cuento? ¿cuál? Una vez que el alumno diga el que ha leído, les hablaremos de que los que escritores y escritoras no dicen de forma clara de qué tratan sus cuentos, pero sabemos que tienen una intención. Descubramos cuál es la intención de este texto. Les podemos preguntar si: ¿Podéis adivinar la intención por el título?

  1. Fluidez lectora.

El maestro hará una primera lectura en voz alta. A continuación participarán varios alumnos volviendo a leer el cuento.

  1. Vocabulario.

Es necesario para comprender un texto que se aclare el vocabulario del mismo. Explicaremos: proyectos, futura, inician, desanima, contentarla, desgraciada, desagradecida, partida, caparazón y razón. Y las expresiones que presenten dificultad.

Podemos proponer una actividad del tipo:
  • Clasifica estos adjetivos según se refieran a Arturo o a Clementina:

viajera
insegura
testarudo
enfadón
libre
triste
alegre
seguro
aburrida
dominante

  1. Inferir.

¿El cuento nos dice su intención? No. Hay que inferirla. Invitar a los alumnos a que la infieran. Para ello les explicamos las siguientes inferencias:
  • ¿Cuál es la visión de la vida que tiene Arturo? ¿Y la de Clementina? ¿Coinciden?
  • ¿Es verdadero amor lo que siente Arturo por Clementina?
  • ¿Qué simbolizan los regalos en la concha?
  • ¿Qué quiere decir o simboliza la palabra “descansa” para Arturo refiriéndose a Clementina?
  • ¿Qué nos enseña este texto?

  1. Inferir.

En este momento los alumnos serán invitados a hacer inferencias o qué quiere decir:
  • ¿Por qué se siente Clementina cada vez más desgraciada?
  • ¿Qué simbolizan los paseos cortos?
  • ¿Por qué no regresa?
  • ¿A dónde habrá ido?
  • ¿Por qué Arturo no comprende a Clementina?

  1. Conexiones.

Que expongan alguna situación personal o situación oída, leída o vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del cuento. Por ejemplo: el maltrato a mujeres, el rol de cada uno en la familia,...

  1. Autopregunta.

Escribir una pregunta que esté relacionada con el texto.

  1. Evaluar.

En este momento vamos a opinar sobre el texto y su contenido. Cada uno expondrá sus motivos y razones en las respuestas dadas.
  • ¿Con cuál personaje te identificas más? ¿Por qué?
  • ¿Qué te parece la forma de pensar de Arturo? ¿Por qué?
  • ¿Estás de acuerdo con Arturo?
  • ¿Crees que Arturo sabía que Clementina salía a pasear?
  • ¿Tenía miedo Clementina de Arturo?
  • ¿Podría haber sido éste el motivo principal para su marcha?


  1. Extraer la información esencial. Resumen (summarizing).

Escribe un breve resumen con el mensaje del cuento.

  1. Visualizar.

  • Dibujar: a Clementina, a Arturo, a los dos,…
  • Dibuja como debía ser la vida de Clementina según Arturo.
  • Dibuja como debía ser la vida según la imaginaba Clementina.




¿Cómo crecer?

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.
La Rosa lloraba porque no podía ser tan alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una Fresa, floreciendo y más fresca que nunca.
El rey preguntó:
-¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
- No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: “Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda”.
Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a ti mismo. No hay posibilidad de que seas otra persona. Puedes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por ti, o puedes marchitarte en tu propia condena…

Jorge Bucay
Cuentos para pensar”
CUESTIONARIO

COMPRENSIÓN LITERAL

  1. ¿Qué descubrió el rey cuando fue a su jardín?
  2. ¿Cuál era la planta más fresca del jardín?
  3. ¿Qué le preguntó el rey a la Fresa?
  4. ¿Qué le pasaba a la Fresa? Elige la respuesta correcta:
    1. Florecía saludable
    2. Se moría como los árboles.
    3. Estaba mustia y sin ganas de vida.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

  1. ¿Por qué el Roble quería ser tan alto como el Pino?
  2. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que un jardín esté hermoso? Marca:
    1. Cuidados y cariño por parte de todos (jardineros, paseantes,…).
    2. Dejarlos crecer a su aire.
    3. Prohibiendo pasear a las personas por ellos.
  3. ¿Por qué se morían los árboles?
  4. ¿Estaba la Fresa contenta consigo misma? ¿Por qué?
  1. ¿Por qué crees que querían parecerse unos a otros?
  1. Porque los demás son más bonitos.
  2. Porque no se sentían felices consigo mismos.
  1. ¿Qué planta crees que era la más feliz? ¿Por qué?
  2. ¿Qué significa esta frase: “Intentaré ser Fresa de la mejor manera que pueda”?
  3. Di de forma resumida la idea principal del texto.

COMPRENSIÓN CRÍTICA

  1. ¿Estás contento/a contigo mismo? ¿Por qué?
  2. ¿Estás de acuerdo con la fresa? ¿Por qué?
  3. ¿Hizo bien el rey al preocuparse por el estado de su jardín?
  4. ¿Te parece bien que los árboles sean distintos a como son? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

Actividades complementarias a la lectura

  1. Escribe diez nombres de árboles que conozcas.
  2. Busca en el texto una forma verbal en presente, pasado y futuro.
  3. Encuentra en el texto cinco adjetivos y escribe una oración con cada uno de ellos.
  4. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: mustio, sombrío, marchitar y fragancia.
  5. Ordena temporalmente:
  • La Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.
  • Estás aquí para contribuir con tu fragancia.
  • ¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?


DOÑA DISPARATE

Doña Disparate,

Nariz de batata

Se olvida, se olvida
De cómo se llama.

Se olvida el rodete
Detrás de la puerta,
Duerme que te duerme
Cuando esta despierta.

Se quita el zapato,
Se pone el tranvía,
Bebe la botella
Cuando esta vacía.

No sabe, no sabe,
Y Aprieta un botón
Para que haya luna
O se apague el sol.

Oye con el diente,
Habla con la oreja,
Con un cucharón
Barre la vereda.

¡Señor boticario,
véndame tornillos!
¡Señor verdulero,
hágame un vestido¡

¡Guau! Dice el felpudo.
¡Miau! Dice la jarra.
¡ Que yo soy el perro!
¿Qué yo soy la gata!.

Doña disparate,
Nariz de merengue,
Sé “ecovica”, digo
Se equivoca siempre.

María Elena Walsh “Tutu maramba”

Preguntas literales.

  1. ¿Cómo es la nariz de Doña Disparate?
  2. ¿Qué hace cuando la botella esta vacía?
  3. Completa la estrofa: “Señor boticario................”.
  4. A que animales se les parece el felpudo y la jarra.

Preguntas interpretativas.

  1. ¿Qué nos enseña esta lectura?
  2. ¿Cómo era Doña disparate? Descríbela.
  3. ¿Qué sucedería si se apagará la luz del sol? Y ¿si los felpudos ladrarán?
  4. Continúa el poema en dos estrofas.
  5. ¿Qué son los tranvías? Descríbelos.


Preguntas críticas.

  1. ¿Crees que sería bueno que fuésemos como Doña disparate?
  2. ¿De los errores podemos aprender? Razona tu respuesta.
  3. ¿Tenemos que ayudar a los demás para que no se olviden de las cosas? ¿Cómo les ayudarías?
EL ABUELO DE ANICETO

Cuando mira de reojo
con mucho enojo,
el abuelo de Aniceto
me da mucho respeto.

Tiene el pelo de estopa,
ojos de fuego,
cara de ajo
y voz de trueno.
Sus manos son garras,
brazos en jarras;
nos mira de reojo
con mucho enojo.

Pilar Molina Llorente

Instrucción directa de la comprensión lectora.

  • Objetivos: Profundizar en el vocabulario.
  • Se trabajarán conjuntamente otras estrategias.

Proceso a seguir con el texto:

  1. Previsión.
Este poema pertenece al libro de poemas “El parque de papel” de la editorial S.M. Su autora es Pilar Molina Llorente y el ilustrador Teo Puebla.
A continuación explicaremos lo que son los poemas. Éstos son unas composiciones literarias que nos cuentan las cosas de manera más bella y agradable que en los relatos normales narrativos.
Para conseguir esa sensación no es necesario que los versos rimen (en este sí riman). Lo único realmente necesario es que tengas “armonía”, esa especie de música en las palabras que las hace más expresivas y que consigue que al leerlas despierten pensamientos profundos, tanto de risa como de recuerdo, de nostalgia, de amor,…
Preguntar al alumnado si les gusta leer poemas. Nombrar y recitar algunos que conozcan.

  1. Fluidez lectora.
El maestro recita el poema. Después los alumnos lo volverán a leer.

  1. Vocabulario.
Recorre el laberinto. Debes partir de la palabra abuelo y llegar a la palabra enojo. (Hay que guiarse por las palabras que tengan relación con el poema).


A
B
C
D
1
abuelo
Alejandro
sombrero
verano
2
Aniceto
respeto
vocecilla
chimenea
3
entusiasmo
voz de trueno
pelo de estopa
ojos de fuego
4
agradable
pelo de seda
ojos verdes
enojo



Señala si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F):
    • El abuelo de 1B nos mira con 4D.
    • Me da mucho 2B el abuelo de 2 A.
    • Su voz es 4 A.
    • Sus 3 D y 3 C me causan 3 A.

Ya sabemos, en la descripción que se hace del abuelo en el poema, que nadie puede tener ojos de fuego ni voz de trueno, pero esta forma un poco exagerada de hablar y escribir es muy expresiva y ayuda a comprender bien la idea. Esto se llama metáfora.
En las siguientes frases descubre el sentido real ( R ) y el figurado ( F ) de las palabras:
  • La alumna abrió los ojos como platos.
  • Luís fregó los platos después de comer.
  • Después de los rayos siguen los truenos.
  • De su boca salían truenos.
  • Está más serio que un ajo.
  • No me gusta el olor de los ajos.
  • Siempre que se cansa pone los brazos en jarras.
  • El camarero llevaba dos jarras de limonada en la bandeja.

  1. Conexiones.
Lee las palabras siguientes:
soledad tristeza escalofrío amor alegría ternura
pena frío paz pasmo miedo nostalgia

¿Qué sentimientos y sensaciones asocias al poema? Elige de la lista de palabras anterior.

  1. Extraer la información esencial.
Subraya la frase que exprese mejor la idea principal del poema:
    • El abuelo de Aniceto está muy enojado.
    • Un niño se asusta cuando ve al abuelo de su amigo Aniceto.
    • Hay que tener cuidado de las personas que miran de reojo.

  1. Visualizar
    • ¿Qué vino a tu mente cuando leíste “pelo de estopa”, “ojos de fuego”, “voz de trueno”, “cara de ajo”?
    • Asocia cada expresión con los sentidos correspondientes.


vista
gusto
olfato
tacto
oído
pelo de estopa





ojos de fuego





voz de trueno





cara de ajo






  • Completa la descripción del abuelo y haz un dibujo.
  • Cambia los adjetivos del la descripción anterior por sus antónimos y haz otro dibujo.
  • Comparar los resultados.

  1. Inferir.
    • ¿Qué nos enseña este poema?
    • ¿Qué le puede ocurrir al abuelo de Aniceto?
    • ¿Qué pensará el abuelo del amigo de su nieto?
    • ¿Dónde vivirá el abuelo?
    • ¿Qué edad tendrán Aniceto y su amigo?

  1. Evaluar.
    • ¿Cómo reaccionarías tú en la situación del amigo?
    • ¿Cómo crees que Aniceto puede ayudar a su abuelo para no causar mala impresión en sus amigos?
    • ¿Se puede juzgar a las personas por su aspecto físico? ¿Y por sus gestos?
    • ¿Qué es realmente necesario para conocer a alguien?
    • Charla coloquio sobre los valores en: familia, sociedad,…
    • Creación de un poema colectivo: Los alumnos se colocarán en círculo. El primer jugador escribirá dos versos en un folio en blanco, doblará la hoja de modo que sólo se vea el último verso y se la pasará al compañero siguiente que, a su vez, escribirá otros dos versos, doblará la hoja de forma que sólo se vea el último y se la pasará al tercer jugador, etc. Una vez acabado el poema, se copiará en la pizarra y entre todos lo comentarán.

El comprador de gratitud .

Hace mucho tiempo, en un lejano reino de China, vivía un ministro llamado Mong. Un día se presentó en su palacio un joven muchacho que buscaba trabajo.
-¿Qué sabes hacer? –le preguntó el ministro.
-Nada, señor –respondió el joven-. Pero aprenderé lo que sea necesario. Soy honrado y os serviré con lealtad.
A Mong le gustó la seguridad del joven y decidió contratarlo. Ordenó que le dieran una habitación, ropas adecuadas, suficiente comida y un pequeño sueldo.

Tiempo después, llegaron a palacio noticias sobre la lejana aldea de Sue. Los vecinos llevaban años sin pagar sus impuestos y la deuda contraída sumaba una importante cantidad. Además, tres enviados del ministro habían tenido que huir porque los habitantes de la aldea amenazaban con matarlos.
-¿Por qué no dejáis que vaya yo a la aldea? – le rogó el joven sirviente al ministro.
-Es una misión muy peligrosa –respondió Mong. ¿Sabes que arriesgas tu vida?
-Si, señor. Pero ya es hora de que yo corresponda a vuestra generosidad.
El ministro Mong accedió a los ruegos del joven y ordenó que prepararan todo lo necesario. Antes de irse, el muchacho se presentó ante el ministro y le preguntó:
-¿Queréis que os traiga algo de aquel lejano lugar?
-No necesito nada. Pero, si quieres, antes de partir, mira en el palacio si me falta algo y tráemelo.
El joven dio una vuelta por el palacio para ver qué le faltaba al ministro y luego partió hacia la aldea. Cuando llegó allí, los vecinos le recibieron con cara de pocos amigos.
El joven habló con los vecinos, examinó sus deudas y después dijo:
-Mi señor ha decidido perdonaros lo que debéis. Estáis libres de cargas.
-¡Que la fortuna acompañe a nuestro dadivoso señor! –exclamaron los vecinos.
Cuando días después el joven regresó a palacio, el ministro le mandó llamar y le preguntó si había cobrado las deudas.
-Pues… veréis, señor –contestó el joven-.Después de mirar en el palacio comprendí que erais un hombre inmensamente rico, pero que había una cosa que no teníais: el cariño y el agradecimiento de la gente. Por eso decidí perdonar las deudas y traeros a cambio este regalo: la gratitud de todo un pueblo.

El ministro Mong no supo que decir. Desde luego, aquel muchacho tenía toda la razón, aunque por su culpa había perdido una importante suma de dinero. Ante el asombro de todos, Mong decidió perdonar al joven sirviente y olvidar lo ocurrido.
Pasados los años, una terrible invasión obligó a Mong a abandonar su palacio y a huir.
-No os preocupéis, señor –dijo el joven sirviente-. Iremos a un lugar en el que seremos bien recibidos.
Y el muchacho llevó a Mong a la aldea de Sue. Cuando llegaron allí, los vecinos recibieron entre aclamaciones.
-No hemos olvidado lo que hiciste por nosotros –dijeron los vecinos-.
¡Te debemos gratitud eterna, señor Mong!
Y así fue como Mong pudo pasar el resto de sus días en aquella pequeña aldea, gracias al regalo que años atrás le había hecho su joven sirviente: el cariño y la gratitud de todo un pueblo.

Basado en E. P. GATÓN e I.HWANG,
Cuentos de la China milenaria.

  1. Literales.
  • ¿Dónde ocurre la historia?
________________________________________________________
  • ¿Qué quería el joven que llegó al reino?
__________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿Qué ordenó el ministro que le dieran al joven?
_________________________________________________________
  • ¿Por qué contrató el ministro al joven?
_________________________________________________________
  • Subraya la respuesta verdadera:
a.- Los vecinos de la aldea de Sue sufrían una gran sequía.
b.- El enemigo había invadido la aldea de Sue.
c.- Los vecinos de la aldea de Sue llevaban años sin pagar los impuestos.
  • ¿Qué les ocurrió a los tres enviados del ministro?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿Por qué quería el joven ir a la aldea?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué hizo el joven cuando llegó a la aldea?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • Escribe verdadero o falso:
a.- El joven le dijo al ministro que había cobrado todas las deudas.
b.- El joven decidió perdonar las deudas para traerle a cambio la gratitud del pueblo.
c.- El ministro Mong perdono al joven y olvidó lo ocurrido.
d.- El joven le trajo muchos regalos al ministro.







Inferenciales.
  • ¿Por qué el joven quiso hacerle un regalo tan especial al ministro?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • Explica para que le sirvió a Mong el regalo del joven pasados los años.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿Si el ministro no hubiera acogido al joven como lo hizo hubiera terminado bien la historia?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿Qué cualidad aplica el autor al joven?
a.- Inteligencia.
b.- Honradez.
c.- Ingenio.
d.- Valentía.
Subraya la correcta y explica por qué.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Valorativas.
  • ¿Piensas que es importante la gratitud? Cuenta alguna experiencia en la que hayas sentido gratitud por alguien.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿Te ha mostrado alguien alguna vez gratitud por algo? ¿Cómo lo hizo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
  • ¿Qué podemos aprender de esta lectura?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL DOLOR DE MUELAS

Era una vez un aldeano que fue a una ciudad para sacarse una muela que le dolía.
Al pasar por una pastelería se quedó mirando los pasteles y dijo:
  • ¡Me comería cien pasteles!
Dos caballeros de la ciudad, que le oyeron, queriéndose reír de él, le dijeron:
  • Si consigues comerte los cien pasteles, los pagamos nosotros, pero si no te los comes ¿qué das a cambio?
El campesino que era muy inteligente, señalando la muela que le dolía, dijo:
  • Si no me los como todos, os dejo que me saquéis esta muela.
Fueron, pues, todos a la pastelería y le pusieron al campesino una bandeja de pasteles. Este empezó a comer y como se hartó no pudo seguir comiendo.
Fueron al dentista y le sacó la muela. Los caballeros, burlándose, dijeron:
  • ¡Qué tonto eres, por hartarte de pasteles, te dejas sacar esta muela!
El aldeano contestó:
- Más tontos sois vosotros que habéis pagado los pasteles y al dentista, por sacarme la muela que más me dolía.

COMPRENSION LITERAL

  1. ¿Quién fue a la ciudad?
  2. ¿Qué le dolía al aldeano?
  3. ¿Qué querían los dos caballeros?
  4. ¿Qué quería comerse el aldeano?
  5. ¿Cómo era el aldeano?
  6. ¿Cuántos pasteles quería comerse el aldeano?
  7. ¿Qué apuesta se echó el aldeano con los dos caballeros?
  8. ¿Qué dijo el aldeano que daría a cambio si se comía los cien pasteles?
  9. ¿Qué le dijeron los caballeros cuando se hartó de pasteles?
  10. ¿Quién era inteligente?

COMPRENSION INFERENCIAL

  1. ¿Qué pretendía el aldeano?
  2. ¿Por qué le dolía la muela?
  3. ¿Quién fue más inteligente?
  4. ¿Era tonto el aldeano?
  5. ¿Qué idea llevaba el aldeano?
  6. ¿Realmente quería comerse los cien pasteles?
  7. ¿Sabían los caballeros que le dolía la muela?
  8. ¿Quién pagó los pasteles y el dentista?
  9. ¿A qué dentista fue?
  10. ¿Cómo se llamarán los dos hombres?

COMPRENSION CRÍTICA

  1. ¿Te ha gustado la lectura?
  2. ¿Crees que fue bueno el comportamiento de los dos caballeros?
  3. ¿Está bien reírse de los demás?
  4. ¿Crees que por ser de pueblo se es tonto?

INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSION LECTORA

Previsión.¿Quién te ayudo a sacarte un diente o una muela cuando eras pequeña?
¿Te han dolido alguna vez las muelas o los dientes?
Questioning.¿A qué fue el aldeano a la ciudad?
¿Cuántos pasteles tenía que comerse el aldeano?
Conexiones.¿Se suelen comer pasteles o dulces cuando duelen las muelas?
Si te han dolido alguna vez las muelas, ¿qué hiciste para solucionarlo?
Visualizar.¿Se parecen los caballeros de la narración a los caballeros que tú
imaginaste?
¿Cuáles son los pasteles que más te gustan?
Sumarizing.¿Cuenta en pocas palabras lo que le sucedió al aldeano sin que aparezcan en el relato los dos caballeros?
Evaluación.¿Te parece bien el que la gente se quiera reír de los demás?
¿Con quién te sientes más identificado con el aldeano o con los dos
caballeros?
¿Quién posee a tu juicio más recursos un aldeano o un urbanita?
Inferencias.¿Quiénes son más listos las personas de la ciudad o las de los pueblos?
Razona tu respuesta.
Vocabulario.¿Qué es un aldeano?
Escribe sinónimos de aldeano.



EL ENANO GIGANTE

Vivía hace años en un bosque una familia de gigantes tan bajos, tan bajos como enanos gigantes. Y vivía también, en el mismo bosque, una familia de enanos tan altos, tan altos como gigantes enanos. El bosque era tan grande que parecía no tener fin.
La familia de gigantes enanos vivía en el extremo oeste del bosque, y la de enanos gigantes en el extremo este. Por eso las dos familias no se habían visto nunca.
Un día el hijo de los gigantes enanos dijo en casa que quería ver mundo. Tomó su bastón, su sombrero y su mochila y se despidió de sus padres.
Ellos le advirtieron:
  • ¡Ten mucho cuidado! Dicen que el otro lado del bosque viven una enanos gigantes, y ya sabes que los enanos gigantes son nuestros peores enemigos. No te acerques allí.
Aquel mismo día, el hijo de los enanos gigantes, con su bastón, su caperuza y su mochila, se despedía también de sus padres dispuesto a ver mundo. Ellos le recomendaron al despedirse:
  • ¡Ten mucho cuidado! Dicen que al otro lado viven unos gigantes enanos, y ya sabes que los gigantes enanos son nuestros peores enemigos.
De este modo, el gigante enano se fue en dirección este y el enano gigante se fue en dirección contraria, hacia el oeste.
Y después de mucho caminar, acabaron encontrándose justa en la mitad del bosque. Al verse se quedaron sorprendidos.
  • ¡Hola!
  • ¡Hola! ¿Adónde te diriges?
  • Voy a ver mundo.
  • Yo también. ¿Qué te parece si fuéramos juntos?
  • Me parece una idea estupenda.
Se agarraron de la mano y, silbando alegremente por haberse
encontrado, echaron a andar camino adelante.
Al caer la tarde hicieron fuego, comieron y se echaron a descansar. Entonces dijo el gigante enano:
  • ¿Sabes una cosa? Ha sido una suerte que nos hayamos encontrado.
  • Tienes razón. Hasta ahora siempre había creído que yo era el único enano de este bosque.
  • ¿Qué has dicho? ¿Es que me has tomado por un enano?
  • ¿Acaso no lo eres?

Aquello era una gran ofensa para el gigante. Y, de pronto, comprendió que su compañero no era como él sino un enano gigante.
El enano se puso también de pie, rojo de indignación, porque se había dado cuenta de que su compañero no era sino un gigante enano.
Se quitaron la chaqueta, se remangaron y empezaron a pelear. Se apagó el fuego y todavía seguían peleando, y se hizo tan de noche que ya ni podían verse. Entonces interrumpiendo la pelea y decidieron echarse a dormir y continuar la pelea a la mañana siguiente.
Pronto sintieron al frío de la noche y, sin abrir los ojos, fueron acercándose más y más uno al otro hasta que acabaron abrazados. Al despertar, sin embargo, se separaron bruscamente.
Sin decir ni una sola palabra fueron a lavarse a un arroyo y, al verse reflejados en el agua, cada uno pensó que allí estaba su enemigo. Los dos gritaron a un tiempo.
¡Ahora verás!
Y se lanzaron al agua. Pero lo único que consiguieron fue darse un buen remojón. Salieron del agua empapados y se miraron de arriba abajo. Uno de ellos dijo:
- ¡Qué tontos hemos sido! Yo no veo que haya ninguna diferencia entre nosotros.
Cuando sus ropas estuvieron secas, se vistieron poniéndose cada uno lo que más le gustaba. Y, agarrados de la mano, echaron a andar juntos, camino adelante.
Y cuando pasaban por algún pueblo la gente les saludaba y decía:
- Da gusto ver a dos chicos caminando juntos tan contentos. Se nota que son buenos amigos.

DIMITER INKIOW
Cuentos de la abuelita automática
Everest (fragmento)

COMPRENSIÓN LITERAL
  1. En la lectura intervienen dos pueblos ¿cómo se llaman?
  2. ¿Son amigos o enemigos?
  3. ¿Dónde viven?
  4. ¿Dónde se encuentran los dos personajes del cuento?
  5. ¿Dónde se dan cuenta los protagonistas que no son diferentes?
  6. Ordena las siguientes oraciones según aparecen en la lectura.
  • ¡ahora verás!
  • se nota que son amigos
  • voy a ver mundo.
  • que tontos hemos sido.

COMPRENSIÓN INFERENCIAL
  1. La pelea entre los protagonistas ¿tuvo una duración larga o corta?
  2. ¿Por qué se apagó el fuego?
  3. Los protagonistas del cuento, ¿son parecidos o diferentes?

COMPRENSION VALORATIVA
  1. ¿Te llevas mal con algún compañero de colegio u otra persona?
  2. ¿Qué puedes hacer tú para que ese compañero vuelva ser tu amigo?
  3. ¿En tu clase hay algún alumno/a rechazado? ¿Por qué?
  4. ¿Qué podemos hacer para que no se sienta así?

VOCABULARIO
En este cuento aparecen contrarios (antónimos) como enano-gigante, amigos- enemigos.
Utiliza el diccionario y escribe un antónimo de las siguientes palabras.
Lejano: Alto:
Valiente: Simpático:
Cariñoso: Prudente:




LECTURAS COMPRENSIVAS PARA EL 3º CICLO 

Crecer

Pasaron los días y fuimos creciendo. Al principio me gustó crecer: podía correr más, marcharme más lejos y volar más alto. Pero un día mi madre nos miró con ojos extraños:
-Hijos, venid todos, que tengo que hablaros –nos dijo.
¿Qué habríamos hecho? ¿Iría a castigarnos? Pero no era eso:
-Antes erais pequeños. No teníais tareas ni preocupaciones. Ahora habéis crecido. Cuando un pollo crece, tiene que aprender y estar preparado.
-¿Para qué tenemos que estar preparados?
-Para ser gallinas o para ser gallos. Los pollos pequeños son todos iguales: con colitas cortas y plumas suaves. Pero de mayores se vuelven distintos. Y unos son gallinas y otros son gallos.
Pusimos caras de sorpresa. Nos parecía raro volvernos distintos al llegar a grandes. Sabíamos ya qué era ser gallina, pero no sabíamos qué era ser gallo. Hicimos preguntas para comprenderlo:
-¿Cómo son los gallos?
-Los gallos son machos. Las gallinas, hembras. Los gallos son grandes, de cabeza alta y cresta empinada. Tienen cola larga, que primero sube y luego se baja. La cola de un gallo parece una fuente. También, en las patas, llevan espolones.
-¿Qué son espolones?
-Son como cuchillos.
-Y ¿para qué sirven?
-Para pelear.
-Pero si a los pollos sus madres les riñen cuando se pelean.
-Es que es diferente. Los gallos son grandes.
¿Si alguien era grande podía pelear? ¡Qué cosa tan rara!
Nuestra madre siguió con su charla:
-A partir de ahora tendremos lecciones y hay que comer mucho. Porque de mayores tenéis que ser todos fuertes y elegantes.
-¿Por qué hay que ser fuerte y elegante cuando se es mayor?
-Porque si lo eres nadie te discute, todos te saludan, y te dejan paso para que te comas los mejores granos de trigo o maíz.
-Y ¿si no lo eres?
-Nadie te saluda ni te deja sitio para comer granos. Y si eres gallina, se ríen de ti, te gritan por todo e incluso te pican. Pero, si eres gallo, es mucho peor.
-¿Qué le pasa a un gallo?
-Si un gallo no es fuerte, ni tiene la cresta empinada y roja, ni la cola larga, no sirve de jefe en el gallinero. Entonces...
-¿Entonces qué ocurre?
-Entonces llega la mujer granjera. Lo lleva a su casa, lo echa en la cazuela, después se lo guisa, luego se lo come.
Nos miramos todos con cara de espanto.
-Me tiemblan las plumas de pensar que uno de vosotros vaya a convertirse en un gallo débil, con la cresta pálida y la cola corta. Añadió mi madre.
Cuando terminó, todos mis hermanos hicieron la misma pregunta:
-¿Soy gallo o gallina?
-Aún no estoy segura. Lo sabré muy pronto. Lo que importa ahora es que comáis mucho.
Y luego me miró a mí sola:
-Se acabó hoy mismo esa tontería de querer volar.
-¿Por qué? –pregunté.
-Porque es perder tiempo.
-Entonces, las alas ¿para qué me sirven?
-Pues si eres un gallo, para levantarlas con mucho ruido. Así verán todos la fuerza que tienes. Y si eres gallina, para tapar hijos.
-Me gustan mis alas. No quiero que sólo sirvan para eso. Y me siento alegre cada vez que vuelo.
-¿Es que tú te crees que la vida sirve para estar alegre?
Le dije que sí, y ella se enfadó. Yo no sé por qué.
-Escúchame bien, pollo atolondrado. La vida es muy dura y la gente grande tiene que ser seria –me dijo.
-A mí me parece que si hay que estar todo el tiempo serio, y la vida es dura, no me va a gustar eso de ser grande –le dije.

Concha López Narváez. Memorias de una gallina.
Comprensión lectora literal

  1. ¿Quiénes son los personajes de esta historia?
  2. ¿Cuál de estos personajes nos la cuenta?
  3. ¿Por qué al pollito le gustaba crecer al principio?
  4. ¿Por qué después de que les hablara su madre no tenía tantas ganas de ser grande?
  5. ¿Para qué tenían que prepararse los pollitos?
  6. ¿Por qué cuando los pollitos son mayores se vuelven distintos?
  7. ¿Cómo son los gallos?
  8. ¿Para qué sirven los espolones a los gallos?
  9. ¿Por qué la gallina dice a sus polluelos que tienen que ser fuertes y elegantes cuando sean mayores?
  10. Según la madre, las alas de los gallos no sirven para lo mismo que las alas de las gallinas. Completa:
    • A los gallos las alas les sirven para……..
    • A las gallinas las alas les sirven para......
  11. ¿Por qué dice la madre que si no son fuertes ser gallo es peor que ser gallina?


Comprensión lectora inferencial

  1. ¿Por qué un día la gallina llamó a todos sus pollos?
  2. ¿Por qué temieron que la madre los llamara?
  3. ¿Por qué quería la madre que comieran mucho?
  4. ¿Pensaba la madre que la vida era alegre?
  5. ¿Es la gallina optimista? ¿Por qué?



Comprensión lectora valorativa

  1. ¿Te parece justo que sólo los gallos fuertes puedan comer los mejores granos de maíz o de trigo? ¿Por qué?
  2. ¿Está bien que se rían de las gallinas débiles y les griten? ¿Por qué?
  3. La madre no quería que el polluelo volara. ¿Con quién estás de acuerdo: con el polluelo o con la madre? ¿Por qué?

2ª  
EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO

Juan es un niño muy pobre que vive con su abuela y con varios hermanos y primos más. Trabaja de limpiabotas para ayudar en casa y tiene grandes deseos de acudir al colegio, pero no se atreve a decírselo a su abuela.
Después de un tiempo, empecé a preguntarme por qué mi abuela no me habría mandado a mí a la escuela. Y se me ocurrió pensar en que si me quisiera de verdad me habría mandado a la escuela en vez de tenerme limpiando zapatos.
Después acabé por decirme que mi abuela era buena; que ella no tenía la culpa de tener más necesidad de dinero que yo de escuela; al final, decidí que no necesitaba la escuela para nada, que yo solo aprendería a leer.
Preguntaba a mis clientes qué letras eran las que aparecían en los letreros de los carteles: COCA – COLA, BANCO DE GUATEMALA, OFICINAS DE TURISMO,…
Cuando se me acabaron los carteles de los alrededores, alguien me dio un periódico y los clientes me ayudaron.
Corté el periódico y siempre llevaba una página en el bolsillo de atrás de mi pantalón cuando iba a trabajar. Poco a poco empecé a ser capaz de leerlas casi todas.
Y finalmente decidí que no tenía más remedio que hacerlo, quiero decir, preguntarle a mi abuela lo de ir a la escuela. Le pedí a un amigo mío, Roberto, un huérfano que vive en la calle, que me guardase mi caja de limpiabotas, y me fui al mercado para hablar con la abuela.
Se quedó muy sorprendida cuando me vio porque creía que a esa hora yo estaría trabajando.
  • ¿Qué pasa, Juan? –me preguntó.
Y yo le dije:
  • Abuela, quiero ir a la escuela.
  • ¿A la escuela? –me dijo, tan asombrada como si yo le hubiera dicho que quería irme a Marte. –No puedes ir.
  • ¡Sí que puedo! –dije yo-. Todo lo que tienes que hacer es llevarme.
Yo había pensado que si ella me decía que no, yo lo aceptaría, pero no lo hice.
  • Eres muy pequeño –me dijo-, sólo tienes cinco años.
  • Abuela, no tengo cinco años, ¡tengo siete!
Éramos tantos los que vivíamos con ella, que había perdido la cuenta de los años que yo tenía.
  • ¿Qué tienes siete? ¿Y por qué no me lo habías dicho antes? Sois muchos y no puedo acordarme de la edad que tiene cada uno; debiste habérmelo recordado en su momento. ¿Y cuánto tiempo hace que tienes siete años?
Y me lo preguntó como si sospechase que yo le había jugado una mala pasada cumpliendo siete años.
  • Seis meses, le dije.
  • ¡Y has dejado pasar todo el tiempo sin decirme nada!
  • Era tan importante para mí que no podía hablarte de ello.
  • ¡Justamente porque es importante para ti es por lo que deberías haberme hablado de ello! –dijo la abuela-. Tienes que luchar por tus cosas, y no importa si pierdes. Lo que importa de veras es que no dejes nunca de batallar por conseguir lo que de verdad quieres.
A la mañana siguiente, cuando me vestí no me puse mi ropa de limpiabotas, sino mi ropa más limpia, y, antes de que empezase la escuela, la abuela y yo fuimos a ver a la maestra de primero, doña Irene.
  • Quiero entrar en la escuela –le dije.
  • ¿Cuántos años tienes? –me preguntó.
  • Siete y medio.
  • Pues sí, ya tienes la edad, pero no puedes empezar ahora. Entrarás en el próximo curso –dijo doña Irene.
Me despidió con una sonrisa y se puso a mirar unos papeles que tenía sobre la mesa.
Mi abuela no se movió.
  • Tiene grandes deseos de entrar en la escuela –dijo.
Doña Irene levantó los ojos educadamente y la miró como para reprocharle que no se hubiese enterado de lo que había dicho y que no nos hubiéramos retirado ya.
  • Este chico tiene un retraso de tres meses. Los otros chicos están ya estudiando aritmética.
  • Mi nieto sabe aritmética, ha trabajado conmigo en el mercado.
  • Los otros ya empiezan a leer un poco –dijo doña Irene-. Este chico nunca podrá alcanzarlos.
  • ¡Yo sé leer! –dije.
Saqué una página de periódico de mi bolsillo de atrás y empecé a leer en voz alta.
Doña Irene me miró muy sorprendida.
  • Bueno, en ese caso… -dijo.
Así que me admitieron en primero. Iba a la escuela desde las ocho de la mañana a las dos de la tarde. Después limpiaba zapatos.
Tenía dinero para comprar libros y cuadernos y todo lo demás que necesitaba, porque la abuela había guardado para mí, en su caja de hierro, todo lo que había ganado como limpiabotas.

Ann Cameron “El lugar más bonito del mundo”, adaptación.


COMPRENSIÓN LITERAL. Busca las respuestas en lo que está escrito en la lectura:

  1. ¿Cuál es el nombre de los dos protagonistas de esta historia?
  2. ¿Qué trabajo realizaba Juan en la calle?
  3. ¿Cuál era el mayor deseo de Juan?
  4. ¿Quiénes ayudaron a leer a Juan?
  5. ¿Qué pidió Juan a su abuela?
  6. ¿Qué le contesta la abuela cuando Juan le dice: “Era tan importante para mí que no podía hablarte de ello.”?
  7. ¿Fue admitido en el colegio’
  8. ¿Qué dos condiciones se dieron para que doña Irene cambiara de opinión?
  9. Juan no abandonó su trabajo de limpiabotas. Busca en la lectura algún párrafo que confirme esta expresión.


COMPRENSIÓN INFERENCIAL: Busca las respuestas en lo que se quiere decir:

  1. Por cierto, ¿por qué no viviría Juan con sus padres?
  2. ¿Por qué tendrá que trabajar un niño de siete años como Juan?
  3. ¿Cómo aprendería aritmética?
  4. ¿Por qué se vistió con la ropa nueva para ir a la escuela?
  5. ¿Por qué no se movió la abuela ante la negativa de la profesora?
  6. ¿Qué causó la sorpresa de doña Irene y su cambio de actitud?
  7. ¿Cómo cambió la vida de Juan una vez fue admitido?
  8. ¿Crees que esta historia puede ser real? Explícate.
  9. Para concluir debes explicar qué es lo que nos quiere enseñar esta historia.


COMPRENSIÓN CRÍTICA: Busca las respuestas según tu punto de vista:

  1. La abuela olvidó la edad de Juan, ¿qué te parece este olvido en una abuela?
  2. ¿Crees que Juan piensa que su abuela no se preocupa de él?
  3. ¿Realmente crees que la abuela no quiere que vaya al colegio?
  4. Da tu opinión sobre esta expresión de la abuela: “Lo que importa de veras es que no dejes nunca de batallar para conseguir lo que de verdad quieres.”
  5. El texto habla del trabajo infantil, ¿qué opinas sobre este tema?
  6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre tu vida y la de Juan?
  7. ¿Qué opinas de la negativa de doña Irene de admitir a Juan? ¿Crees que es acertado dejarlo marchar porque no sabe leer ni aritmética?
  8. ¿Qué te parece el entusiasmo e interés que tiene Juan por aprender?



ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA
TEXTO: EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO. (Tercer Ciclo).

PREVISION

  1. Leer el título y decir qué sucederá en esta lectura.
  2. Di ideas, libros, cuentos, historias,…, que tú conozcas y que estén relacionadas con el título.

AUTOPREGUNTAS

  1. Di tres preguntas que te gustaría que te resolviese la lectura.
  2. Busquemos las respuestas a lo planteado en el texto.
  3. ¿Quiénes son los protagonistas de la lectura?
  4. ¿Qué desea Juan con toda su alma?
  5. ¿Cuál fue el premio final?
  6. ¿Qué preguntas podemos hacernos después de haber leído este texto?

CONEXIONES

  1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre tu vida y la de Juan?
  2. ¿Conoces o recuerdas alguna historia que hable de…?
    • desear ir a la escuela
    • trabajo infantil
    • ¿Cuál?

VISUALIZAR

  1. Cerrar los ojos e imaginar cómo será la casa de Juan.
  2. Imagina y explica las herramientas que usará Juan.
  3. Dibujar un cómic con esta historia.
  4. ¿Qué escena o escenas ves más importantes del texto?

VOCABULARIO

  1. Explicar esta frase: “Tienes que luchar por tus cosas, y no importa si pierdes”.
  2. Subrayar las palabras y las oraciones que consideréis más importantes del texto.

MONITORIZAR
  1. Haremos un especial énfasis en la atención y búsqueda de datos significativos en la lectura.
  2. Hacer conscientes a los niños/as de una fluidez adecuada que sin duda nos ayudará en la comprensión del texto.
  3. Ejemplificar inferencias y que ellos se realicen preguntas mientras leen.

ORGANIZAR INFORMACIÓN
  1. Decir qué palabras y oraciones son las más importantes de esta lectura.
  2. ¿Cuál es la idea más importante que hemos aprendido leyendo esta historia?
  3. Contar con vuestras palabras lo que nos ha enseñado esta lectura.

INFERIR
  1. Por cierto, ¿por qué no viviría Juan con sus padres?
  2. ¿Por qué tendrá que trabajar un niño de siete años como Juan?
  3. ¿Cómo aprendería aritmética?
  4. ¿Por qué se vistió con la ropa nueva para ir a la escuela?
  5. ¿Por qué no se movió la abuela ante la negativa de la profesora?
  6. ¿Qué causó la sorpresa de doña Irene y su cambio de actitud?
  7. ¿Cómo cambió la vida de Juan una vez fue admitido?
  8. Para concluir debes explicar qué es lo que nos quiere enseñar esta historia.

EVALUACIÓN
  1. La abuela olvidó la edad de Juan, ¿qué te parece este olvido en una abuela?
  2. ¿Crees que Juan piensa que su abuela no se preocupa de él?
  3. ¿Realmente crees que la abuela no quiere que vaya al colegio?
  4. Da tu opinión sobre esta expresión de la abuela: “Lo que importa de veras es que no dejes nunca de batallar para conseguir lo que de verdad quieres.”
  5. El texto habla del trabajo infantil, ¿qué opinas sobre este tema?
  6. ¿Qué opinas de la negativa de doña Irene de admitir a Juan? ¿Crees que es acertado dejarlo marchar porque no sabe leer ni aritmética?
  7. ¿Qué te parece el entusiasmo e interés que tiene Juan por aprender?

EL MERCADER Y EL PAJARO

Un mercader tenía enjaulado a un pájaro originario de la India al que tenía una gran estima.
Como mercader que era, un día tuvo que emprender un nuevo viaje a la India y preguntó al pájaro que si deseaba que le trajera algo de aquellos lugares.
  • Llévame allí contigo y déjame luego en libertad –le contestó el pájaro.
  • Lo siento, pero no lo haré –contestó el mercader-. Pídeme otra cosa.
  • Está bien –le dijo el pájaro-. Cuando vayas a la India, visita la jungla y di a todos los pájaros que yo estoy enjaulado y desearía ser libre como ellos.
  • ¿Eso es todo lo que deseas? ¿No quieres ninguna de las semillas especiales que crecen por allí? –le preguntó asombrado el mercader.
  • Eso es todo lo que deseo –contestó el pájaro.
Llegó el mercader a la India e, internándose en la jungla, convocó a los pájaros que allí vivían y les dijo el mensaje que traía para ellos.
Al oírlo, un pájaro, que se encontraba posado en una rama próxima, cayó desmayado al suelo. Pensó el mercader que el pájaro caído al suelo debía ser amigo o pariente suyo y que tal noticia lo había matado.
Volvió el mercader a su casa y se sintió feliz de ver de nuevo a su querido pájaro.
Preguntóle enseguida el ave si traía buenas noticias de su lejano país.
  • No –contestó su dueño-. Creo que no te van a gustar. Comuniqué a los pájaros libres de la jungla lo que me encomendaste y uno de ellos, que debía ser pariente tuyo o amigo, murió de la impresión.
Al escuchar estas palabras, el pájaro desmayóse y quedó tumbado en el suelo de la jaula.
Desgraciado de mí –pensó el mercader-. La noticia de la muerte de su pariente lo ha matado ahora a él.” Y tomando con tristeza el cuerpo inerte lo depositó en el alféizar de la ventana. Pero de inmediato aquel cuerpo inerte revivió y, volando, se posó en la rama de un alto árbol cercano.
  • Creías haberme traído una mala noticia de la India –le dijo el pájaro-, pero, en realidad, sólo era un mensaje de mis hermanos. Una jaula sólo se abre cuando el pájaro ha muerto. Ese era el mensaje y así obré yo para conseguirlo. Y no deja de ser curioso que sea el que me priva de la libertad, el que me trae la solución para liberarme. Y diciendo esto se alejó volando hacia la India libre y feliz.

(Cuentos Mágicos)
COMPRENSIÓN LITERAL
  1. ¿Cómo se titula la lectura?
  2. ¿Cómo tenía el mercader al pájaro?
  3. ¿Qué deseaba el pájaro?
  4. ¿Qué tenía encerrado el mercader?
  5. ¿De qué país era originario el pájaro?
  6. ¿A dónde fue el mercader de viaje?
  7. ¿Qué le pidió el pájaro enjaulado?
  8. ¿Qué llevaba a los pájaros de la jungla?
  9. ¿Qué quería que le trajera de la jungla?
  10. ¿Dónde estaban los pájaros de la India?
  11. ¿Qué les dijo el mercader?
  12. ¿Qué le pasó al pájaro que estaba posado en la rama?
  13. ¿Quién volvió?
  14. ¿Cómo se sintió el mercader al volver a su casa?
  15. ¿Qué le contó el mercader a su vuelta?
  16. ¿Quién pensaba que era el pájaro muerto de la jungla?
  17. ¿Qué le pasó al pájaro enjaulado cuando oyó la historia del mercader?
  18. ¿Dónde puso el cuerpo inerte del pájaro el mercader?
  19. ¿Qué le dijo el pájaro al mercader al final?
  20. ¿A dónde se marchó el pájaro?
  21. ¿Cómo se sintió al final de la historia?

COMPRENSIÓN INFERENCIAL
  1. ¿Qué es un mercader?
  2. ¿Por qué el mercader enjauló al pájaro?
  3. ¿Con qué soñaba el pájaro?
  4. ¿Por qué no dejaba el mercader en libertad al pájaro?
  5. ¿Por qué no hizo caso el mercader al pájaro?
  6. ¿Tenía familiares el pájaro enjaulado?
  7. ¿Engañó el pájaro al mercader? Explica tu respuesta.
  8. ¿Qué lección aprendió el mercader?
  9. ¿Qué semillas especiales podía haber en la jungla?
  10. Elige el nombre que le pondrías al pájaro y explica por qué:
Tristeza Libertad Esperanza
  1. Compara la jungla con la jaula.
  2. ¿Qué nos quiere enseñar este cuento?

COMPRENSION CRÍTICA
  1. ¿Te parece acertado el título? ¿Por qué?
  2. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo juzgarías al mercader? Egoísta Bondadoso Malvado ¿Por qué?
  4. ¿Tienen derechos los animales?
  5. ¿Piensas qué está bien enjaular animales?
  6. ¿Qué personaje te ha gustado más? Explica tu respuesta.
  7. ¿A veces hay que hacerse la víctima para conseguir algo en la vida?

 

EL PAQUETE DE GALLETAS

Cuando aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren en el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora. La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera. Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Imprevistamente, la señora observó cómo aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente. La mujer se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer como que nada estaba pasando.

Así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho.

El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la última galleta. "-No podrá ser tan descarado", pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad. Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco. ¡Gracias! - dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad. De nada - contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.
Entonces el tren anunció su partida... La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el anden y pensó: "¡Que insolente, que mal educado, que ser de nuestro mundo!". Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que aquella situación le había provocado. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas intacto.

INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSION LECTORA
Texto: “EL PAQUETE DE GALLETAS”

Objetivos:

  • Extraer la información esencial (summarizing).
  • Ejercitar la evaluación.
    • Estos objetivos serán propuestos de forma explícita y clara a los alumnos para que sepan qué pretendemos con esta actividad. Para ello usaremos este texto y daremos una clase de instrucción directa de la comprensión lectora.
    • La clase no sólo utilizará las estrategias mencionadas, aunque esto no se dirá a los alumnos. El maestro propondrá utilizará otras estrategias.

Proceso a seguir con el texto:

  1. Previsión.

Este cuento lo hemos obtenido de Internet. No sabemos quién lo ha escrito y tampoco hay dibujos que lo ilustren. Nos guiaremos por el título:
  • ¿Qué te sugiere el título de la lectura?
  • ¿Qué sabes de las galletas? (Formas, recetas, sabores, ingredientes, significado de la palabra,…).
  • ¿Qué pasará?
También explicaremos que el texto a trabajar es un cuento:
  • Definición de cuento, evolución histórica.
  • Partes: introducción, nudo y desenlace.
  • Moraleja: intención.

  1. Fluidez lectora.

El maestro hará una primera lectura en voz alta. A continuación participarán varios alumnos volviendo a leer el cuento.

  1. Vocabulario.

Es necesario para comprender un texto que se aclare el vocabulario del mismo aunque este texto es bastante asequible y no entraña ninguna dificultad especial.

Explicaremos: andén, hojear, ojear, exhibir, ostensibles, rudeza, insolente.
Podemos proponer una actividad del tipo:
  • Clasifica estas palabras según se refieran a joven o señora:

amabilidad
honradez
sorpresa
simpatía
frialdad
bondad
pasmo
generosidad



  1. Extraer la información esencial.
  • Fíjate en las siguientes preguntas y subraya las respuestas correctas:

El paquete de galletas
¿Quiénes son los personajes?
-una señora -un vagabundo
-un abuelo -una periodista
-una muchacha -un vendedor
-un joven -una azafata
¿Qué hacen?
¿Qué quieren?
¿Qué piensan?
-La señora vendía galletas.
-El joven comparte su caja de galletas.
-La señora se muestra molesta por un malentendido.
¿Dónde ocurre?
-En un segundo.
-En el campo.
-En una estación de tren.
-En un hotel.

  • Relaciona cada párrafo con su suceso:
El joven parte por la mitad la última galleta y la comparte con la señora.
PÁRRAFO 2º
Una señora compra un paquete de galletas, un joven descarado lo abre y empieza a comérselas.
PÁRRAFO 4º
Al subir al vagón, la señora se sorprende al encontrar su paquete de galletas intacto.
PÁRRAFO 1º
Los dos viajeros comen galletas alternativamente.
PÁRRAFO 3º

  • Observa que las frases ordenadas del ejercicio anterior forman el resumen del cuento.
  • Distinguir introducción, nudo y desenlace del cuento.
  • Expresar la idea principal del cuento.

  1. Inferir.
¿El cuento nos dice su intención? No. Hay que inferirla. Invitar a los alumnos a que la infieran. Para ello les explicamos las siguientes inferencias:
  • ¿Qué nos enseña este texto?
  • ¿Por qué se retrasaría el tren?
  • ¿Qué pensaba la señora del joven?
  • ¿Qué sintió al final?
  • ¿Se avergonzó de su proceder?

  1. Conexiones.
Que expongan alguna situación personal o situación oída, leída o vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del cuento.

  1. Autopregunta.
Escribir una o dos preguntas que estén relacionadas con el texto.

  1. Evaluar.
En este momento vamos a opinar sobre el texto y su contenido. Cada uno expondrá sus motivos y razones en las respuestas dadas.
  • ¿Con cuál personaje te identificas más? ¿Por qué?
  • ¿Estás de acuerdo con la actitud de la señora?
  • ¿Qué hubieras hecho tú en la situación de la señora? ¿Por qué?
  • ¿Cómo crees que se sintió la señora al ver su paquete de galletas intacto?
  • ¿Es importante la comunicación y el diálogo? ¿Por qué?
  • Imagina que los dos personajes han vuelto a encontrarse. Escribe un diálogo para esta situación.
  • Hablar de la tolerancia, malentendidos, prejuicios, efecto Pigmalión…

  1. Visualizar. Escenificación.
La historia está contada en estilo indirecto, podemos representarla ayudándonos del lenguaje corporal. Un alumno hará de narrador y otros dos de actores. Se puede repetir para que participen los alumnos de la clase. Comentar a final las emociones vividas.

 

EL PRÍNCIPE FELIZ


La ciudad era grande y hermosa. Y en medio de ella, en la plaza principal, se alzaba una estatua bellísima. Representaba a un príncipe, al que todos conocían como el príncipe feliz. Y era tan lujosa, que todo su cuerpo estaba cubierto de oro, sus ojos eran zafiros y en la empuñadura de su espada lucía un brillante rubí.
En aquel otoño, una golondrina que emigraba al Sur y que había perdido su bandada, llegó a la ciudad. Y buscando un lugar en el que refugiarse, descubrió la estatua del príncipe. Allí se acurrucó para dormir y, cuando casi lo había conseguido, sintió que una gota cayó sobre su cabeza.
  • ¡Qué raro! -pensó-. Está lloviendo y, sin embargo, puedo ver la luna y las estrellas.
Así que levantó la cabeza y entonces fue cuando vio que aquellas gotas eran lágrimas. Y que las lágrimas caían de los ojos de la estatua. Al preguntarle por qué lloraba, el príncipe contestó:
  • Lloro por la gente que sufre. Antes, cuando, cómodo y feliz, habitaba en mi palacio, pensaba que todo el mundo vivía como yo. Pero ahora, desde aquí arriba, puedo ver la vida de las gentes. Y sé que muchas de ellas son muy desgraciadas.
Luego, señalando a una casa lejana, dijo:
  • Mira, allí vive una mujer que tiene una hija muy enferma. Apenas tiene dinero para comprar las medicinas que son necesarias. Y eso que pasa todo el día y toda la noche cosiendo y bordando. Pobrecilla. Está tan cansada que se ha quedado dormida. ¿Querrías hacerme un favor? Llévale el rubí de la empuñadura de mi espada. Así podrá comprar el remedio par su hija.
La golondrina le obedeció y, volando, entró por la chimenea de la casa y dejó la piedra preciosa entre las manos de la mujer.
Al día siguiente, el príncipe le pidió a la golondrina que fuera a casa de un escritor que, muerto de hambre y frío, se había desmayado sobre su mesa de trabajo.
  • Llévale uno de los zafiros de mis ojos -pidió el príncipe.
  • Eso no puedo hacerlo -replicó la golondrina, llena de pena.
Pero el príncipe insistió y la golondrina, con mucho cuidado, tomó el zafiro.
Pasaron días y días. Y en cada uno de ellos la golondrina fue cumpliendo los favores que el príncipe le pedía. Hasta que la estatua se transformó en algo muy distinto: ya no tenía piedras preciosas en sus ojos, ya no le quedaba ni una de las hojas de oro que cubrían su cuerpo, ya no relucía su espada. Por eso, cuando, entrado el invierno, el alcalde y un grupo de concejales pasaron ante la figura, y todos dijeron:
  • Vaya birria de estatua. Más valdría quitarla de ahí y mandar que fundieran el plomo de su cuerpo.


El príncipe lo oyó todo. También la golondrina. Pero ninguno dijo nada. Se acurrucaron uno al lado del otro y allí quedaron inmóviles.
Al cabo de una semana, pasaron a retirar la estatua. Y al ver, a sus pies, una golondrina muerta, la arrojaron al basurero. Luego metieron en el horno la figura. Y todo se fundió: todo, menos un corazón de plomo que salió del interior. Y como no servía para nada, lo arrojaron al basurero, junto al cuerpo de la golondrina.
Cuentan que aquel mismo día, Dios le pidió a uno de sus ángeles que le trajese lo más hermoso que encontrara en la tierra. Y el ángel, sin dudarlo, le llevó el corazón de la estatua y el cuerpo de la golondrina.
  • Has elegido bien - dijo Dios -. Y después colocó a la golondrina a su lado, para que allí cantara y volara eternamente. Y al príncipe feliz, en medio del más hermoso de sus jardines.
    Oscar Wilde. (Adaptación) El príncipe feliz.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA
TEXTO: EL príncipe feliz. (Tercer Ciclo).

PREVISIÓN
Fíjate en el título y:
  1. ¿De qué hablará el cuento?
  2. ¿Te es familiar el tema de esta lectura?
  3. ¿Cómo está estructurado el texto?
  4. ¿Qué información tenéis sobre el autor?
  5. ¿Y sobre el cuento?
  6. A mitad del segundo párrafo, ¿cómo se puede relacionar una estatua y una golondrina?
  7. ¿Para qué leemos este cuento?

AUTOPREGUNTAS

  1. ¿Qué se alzaba en medio de la plaza?
  2. ¿Cómo era la estatua?
  3. ¿Quién se refugió en la estatua?
  4. ¿Quién es el personaje principal?
  5. ¿Dónde y cuando tiene lugar la historia?
  6. ¿Qué le pasará al príncipe?
  7. ¿Cómo conseguirá ser feliz?
  8. ¿Qué hizo el personaje principal?
  9. ¿Cómo termina la historia?
  10. ¿Cómo se siente el protagonista?
  11. ¿Qué te gustaría que contara este texto?
  12. ¿Era realmente feliz y bondadoso el príncipe?

CONEXIONES

  1. ¿Qué otras historias te recuerda este texto?
  2. ¿Qué sabes sobre los príncipes de los cuentos y los de la realidad?
  3. ¿Conoces alguna familia que esté pasando necesidad?
  4. ¿Conoces a alguien tan generoso como el príncipe?
  5. ¿Qué sentiste cuando el príncipe lloró?
  6. ¿Conoces alguna historia como la leída?
  7. ¿Qué suelen llevar sobre su cabeza?
  8. ¿Qué sientes cuando lees: “Todo, menos un corazón de plomo que salió del interior.”?

VISUALIZAR

  1. Dibuja la imagen del príncipe del principio del cuento y la del príncipe al final del mismo.
  2. Dibuja la golondrina.
  3. ¿Cuál es el párrafo más emocionante para ti?
  4. ¿Qué imagen viene a tu mente después de leer este texto?
  5. ¿Qué palabras o frases del texto te han ayudado a formarte imágenes?
  6. Los personajes de los cuento piensan, sueñan,…, hablan. Lee las frases y adivina qué personaje pudo decirlas o pensarlas:
ángel golondrina escritor alcalde

  • Me encuentro mareado. Espero vender algunos ejemplares de la nueva novela…
  • Pobrecillo, está dando todo cuanto tiene con tal de ayudar a los necesitados.
  • Mañana en el pleno comentaré la situación de la estatua.
  • Creo que esto es lo más bello que he visto nunca. Me lo llevaré.

VOCABULARIO

  1. ¿Qué palabras hacen mención al concepto de riqueza?
  2. Define: birria, amor, pena, pobre y rico.
  3. ¿Qué son zafiros y rubíes?
  4. ¿Qué es algo lujoso?
  5. ¿Qué significa eternamente?
  6. ¿Qué significa empuñadura? ¿Cuál es su etimología?
  7. Traza el camino para ir de la palabra príncipe a la palabra estatua. Debes pasar siempre por las palabras relacionadas con el príncipe.

príncipe
empuñadura
rey
reino
ámbar
corona
zafiros
espada
guerrero
tesoro
castillo
caballo
palacio
oro
rubí
reina
dinero
princesa
esmeralda
corazón
lujo
aristocracia
caprichos
carroza
estatua


En cada recuadro hay una familia de palabras, pero una no pertenece a ella. Táchalas.

PRINCIPE GOLONDRINA
bondad amable
perversión obediente
solidaridad cautela
sensibilidad maldad
generosidad hacendosa

MONITORIZAR

  1. Haremos un especial énfasis en la atención y búsqueda de datos significativos en la lectura.
  2. Hacer conscientes a los niños/as de una fluidez adecuada que sin duda nos ayudará en la comprensión del texto.
  3. Ejemplificar inferencias y que ellos se realicen preguntas mientras leen.

RESUMEN (ORGANIZAR INFORMACIÓN)

  1. Decir qué palabras y oraciones son las más importantes de esta lectura.
  2. ¿Cuál es la idea más importante que hemos aprendido leyendo esta historia?
  3. Subraya en el texto las palabras o frases más importantes.
  4. Expresa con tus palabras lo que siente el príncipe por su pueblo.
  5. Contar con vuestras palabras lo que nos ha enseñado esta lectura.
  6. Ordena estas frases para resumir la historia:
    1. El alcalde y los concejales decidieron quitar la estatua y fundirla.
    2. En la plaza de una ciudad se alzaba la estatua de un príncipe.
    3. El príncipe y la golondrina se hicieron amigos y ayudaron a los más necesitados de la ciudad.
    4. El corazón de la estatua y el cuerpo de la golondrina fueron llevados por un ángel a Dios.
    5. Una golondrina que emigraba se perdió y buscó refugio en la estatua.
    6. La estatua del príncipe se transformó en algo muy distinto.
  7. Coloca al lado de cada frase la letra que corresponde:
    1. ¿Qué ocurrió? (Q)
    2. ¿Dónde? (D)
    3. ¿Por qué? (P)

  • Le ayudó porque no tenía dinero para comprar medicinas.
  • La historia transcurre en una ciudad grande y hermosa.
  • Una golondrina que emigraba al Sur se perdió.

INFERIR

  1. ¿Por qué no se daría cuenta el príncipe en vida de la pena de su pueblo?
  2. ¿Por qué se extrañaría la golondrina del llanto de la estatua?
  3. ¿Qué diferencias observas entre el comportamiento del príncipe y la golondrina en comparación con el alcalde y los concejales?
  4. ¿Hubo un momento en que el príncipe fue feliz? ¿Por qué?
  5. ¿Volvió a sentirse feliz?
  6. ¿Sintió tristeza al ser fundido?
  7. ¿Qué nos quiere decir el príncipe?
  8. ¿Dónde se encuentra la verdadera belleza?
  9. ¿Por qué le habían hecho una estatua al príncipe?
  10. ¿Por qué se refugió la golondrina en la estatua?
  11. ¿Qué comportamiento nos quiere transmitir el autor?
  12. ¿Qué valores resalta el texto?
  13. ¿Por qué estaba el escritor muerto de hambre y frío?
  14. ¿Cómo eran el alcalde y el grupo de concejales?
  15. ¿Y el príncipe?
  16. ¿Y la golondrina?

EVALUACIÓN

  1. ¿Estás de acuerdo con el príncipe?
  2. ¿Qué habrías hecho tú?
  3. ¿Es importante la golondrina?
  4. ¿Habría podido cumplir su propósito el príncipe sin la golondrina? ¿Por qué?
  5. ¿Mereció la pena todo lo que hizo el príncipe? ¿Por qué?
  6. ¿Qué opinas de la amistad que unía al príncipe y a la golondrina?
  7. Si tú fueses el ángel que aparece en el cuento, ¿qué sería lo más hermoso que llevarías de la Tierra?
  8. El príncipe del cuento dio todo cuanto tenía por ayudar a gente necesitada. ¿Te identificas con él? ¿Por qué?
  9. ¿Qué pensarían los trabajadores que retiraron la estatua?
  10. ¿Te gustan las historias de príncipes y princesas?



EL PRINCIPITO (fragmento)

  • ¡Buenos días!” –dijo el principito.
  • ¡Buenos días!” –respondió el comerciante.

Se trataba de un comerciante de píldoras muy perfeccionadas, las cuales calmaban la sed. Si se toma una pastilla a la semana no se necesita beber ningún líquido durante ese tiempo.

  • ¿Por qué vendes eso?” –dijo el principito.

  • Es una gran economía de tiempo –dijo el comerciante-. Los expertos han hecho cálculos; han comprobado que se ahorran cincuenta y tres minutos por semana.”

  • ¿Y qué se puede hacer con esos cincuenta y tres minutos?”

  • Cada uno puede hacer lo que quiera…”

  • Si yo tuviera cincuenta y tres minutos libres para gastarlos en lo que quisiera, me dirigiría tranquilamente hacia un manantial.”

El principito (fragmento), Antoine de Sant-Exupéry




INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSION LECTORA

Previsión.Si pudieras inventar una píldora mágica, ¿qué uso tendría esa píldora?
¿Sabes si se puede vivir una  semana sin beber líquidos?
Questioning.¿Qué haría el principito con cincuenta y tres minutos?
¿Cómo se saludaron el principito y el comerciante?
Conexiones.¿Sabes si se puede vivir una  semana sin beber líquidos?
¿Qué harías con 53 minutos a la semana? ¿Realmente los haces?
¿Quiénes son los expertos que saben que se ahorran 53 minutos a la semana no teniendo que beber líquidos?
Encuentra actividades en tu vida que te permitan ahorrar 53 minutos a la
semana y te dejen igual o más feliz y no resulten lesivas para tu salud.
Visualizar.Fíjate en el reloj y vuélvete a fijar cuando creas que ya han pasado 53
minutos.
¿Se han pasado rápido los 53 minutos?
Representad la lectura entre dos compañeros.
Summarizing.¿Qué harías con 53 minutos?
Inventa un titulo para este fragmento de la obra " El principito".
Representad la lectura entre dos compañeros.
Evaluación.¿Qué mensaje "oculto" crees que posee esta lectura?
Si pudieras elegir entre tomarte la píldora o beber líquidos, ¿Qué harías?
Razona tu respuesta.
¿Qué crees que haría el comerciante con 53 minutos?
Inferencias.¿Quiénes son los expertos que saben que se ahorran 53 minutos a la semana no teniendo que beber líquidos?
Si existiera una píldora como la que describe esta narración, ¿te la
tomarías?
¿Pasan rápido 53 minutos?



GUION DIDÁCTICO. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LECTORAS.
EL PRINCIPITO (fragmento).
Con la lectura de este fragmento de la obra "El Principito" vamos a trabajar
dos de las estrategias de comprensión lectora como son la estrategia de
realizar inferencias y la de establecer conexiones. La primera de ellas,
realizar inferencias se pone en marcha durante la lectura y tras la lectura.
La segunda, establecer conexiones la podemos desarrollar antes, durante y
tras la lectura. Como aclaración diremos que en el caso de esta lectura será
al final de la misma cuando se puedan desplegar en grado máximo las
estrategias mencionadas.
Inferring (realizar inferencias).
1- Para ejemplificar la estrategia de realizar inferencias le propondremos a
los escolares el siguiente ejemplo:
- ¿Conocéis la fábula del "cuervo y el zorro"?
Si no la conocen, contamos de manera resumida la fábula:

- Un zorro encontró a un cuervo subido en la rama de un árbol con un trozo
de queso en el pico. El zorro deseoso de comerse el trozo de queso empezó a alagar al cuervo diciéndole lo hermoso que era y lo bonito de su canto. Tras lo cual y una vez que el cuervo había creído todos los halagos lanzados por el zorro, éste le pidió al cuervo si podía cantar un poquito para alégrale la mañana con su alegre gorjear. El presumido y engreído cuervo se dispuso a cantarle al zorro, pero nada más abrir el pico el trozo de queso fue a parar al suelo y el zorro huyo con el queso sin importarle lo más mínimo los sonidos que estaba emitiendo el desdichado cuervo que se había dejado embaucar y se había quedado sin su almuerzo.

Analizamos un momento como el zorro consiguió engañar al cuervo para quedarse con el queso, y mostramos la moraleja de la fábula como una enseñanza que se extrae de la lectura  sin necesidad de que la enseñanza aparezca de forma explicita en el texto.

2- El profesor junto con los alumnos trabajan la estrategia.

Una vez leído el fragmento  y para poner en práctica la estrategia de
realizar inferencias vamos a resolver las siguientes cuestiones:
1. Fíjate en el reloj y vuelve a mirarlo cuando pasen 53 minutos. ¿Se han
pasado rápido?

2. ¿Qué harías con 53 minutos libres a la semana?

3. ¿Realmente lo haces?

4. ¿Qué tipo de expertos son los que saben que se ahorran 53 minutos a la
semana no teniendo que beber agua?

5. ¿Encuentras utilidad en todo lo que anuncian los comerciantes y que viene
avalado por los más rigurosos ensayos clínicos o informes de expertos? Pon
ejemplos.

-3- Los alumnos trabajan solos bajo la supervisión del profesor.

Neutros alumnos de manera individualizada responderán a las siguientes
cuestiones para posteriormente hacer una puesta en común e intentar obtener conclusiones que nos puedan satisfacer.

1. Cuenta alguna vez en la que se te haya pasado muy rápido una hora, dónde estabas, con quién estabas y qué estabas haciendo.

2. Cuenta alguna vez en la que se te haya pasado muy despacio una hora,
dónde estabas, con quién estabas y qué estabas haciendo.

3. ¿Son más importantes para ti las actividades y acciones que realizas
cuando se te pasa rápido la hora o cuándo se te pasa despacio? Razona tu
respuesta.

4¿Crees que el Principito tomaría alguna vez las píldoras de este
comerciante?

5 ¿Crees que las tomaría el comerciante?

6 Si el comerciante toma las píldoras que calman la sed y ahorra 53 minutos,
¿en qué crees que los emplearía?¿Eso le haría más feliz?
Making conections (conexiones).
-1- El profesor muestra la estrategia a los alumnos.

Un ejemplo de conexiones se produce cuando en televisión veis una película
de algún libro que ya habíais leído, o bien cuando lees un cuento que ya
conocías por que os lo habían contado cuando eras pequeño. Cuando estudias algo en profundidad y encuentras datos nuevos que no conocías. Cuando lees algo acerca de lo que estas estudiando en el cole o simplemente cuando consultas información en Internet acerca de un tema del que ya poseías conocimiento.

-2- El profesor junto con los alumnos trabajan la estrategia.

Vamos a desarrollar esta estrategia respondiendo a las siguientes
cuestiones.
1. ¿Han intentado alguna vez venderte algo?
2. ¿Han visitado tu casa vendedores de enciclopedias, ordenadores, sartenes, o algún otro tipo de artilugio? Si es así cuenta que ocurrió.
3. ¿Crees que en el futuro existirán píldoras como estas de la narración?

-3- Los alumnos trabajan solos bajo la supervisión del profesor.

1-¿Cómo se saludaron el Principito y el comerciante?
2-¿Sabes si se puede vivir una semana sin beber ningún tipo de liquido?
3-¿Encuentras actividades en tu vida cotidiana que te permitan ahorrar 53
minutos?
4-¿Qué es lo que más te gusta hacer con 53 minutos libres?
5- En la televisión y en otros medios nos intentan convencer de que
consumamos un gran número de productos que nos harán más felices, o más guapos, o más..., y que realmente no sirven para nada o simplemente sirven para presumir, ¿podrías nombrar alguno de esos productos?
6-Seguro que tú o algún conocido tuyo posee un artilugio de última
generación del que presume mucho y que realmente no es tan valioso como
pudiera parecer. ¿De qué se trata?


HISTORIA DE ALEJANDRO Y SAMUEL

Cuentan los antiguos libros que en la ciudad egipcia de Tebas vivía un hombre joven llamado Alejandro. Y en el mismo callejón de Alejandro habitaba otro hombre llamado Samuel.
Un día en que Alejandro paseaba por su calle, vio como Samuel muy enfadado, regañaba a un niño que le había pedido un vaso de agua.
-¿Por qué me molestas? El agua cuesta mucho dinero. Ve a beber al río y no vuelvas por aquí.
Alejandro pensó que Samuel se merecía un buen escarmiento. Y al instante se le ocurrió una idea.
Ni corto ni perezoso, Alejandro se acercó a casa de su vecino y le saludó muy cortésmente:
-Buenos días, amable vecino – le dijo -. Hoy viene a visitarnos el prometido de mi hija, que es un hombre rico. Queremos invitarle a comer, pero no tenemos cucharas suficientes. Si me prestaras tú una, mañana mismo te la devolvería. Seguro que los dioses sabrán recompensar tu generosidad.
Samuel miró desconfiado a su vecino, pero no pudo negarse a su petición. Al fin y al cabo, pensó, no perdía nada por prestarle una cuchara durante unas horas.
Al día siguiente, Alejandro regresó alborozado a la casa de Samuel con la cuchara.
-¡Oh, querido Samuel – le dijo -, he de darte una excelente noticia! Esta noche, tu cuchara ha tenido una hija. Aquí tienes tu cuchara junto a su pequeña.
¡Alabados sean los dioses! –Exclamó Samuel. ¡Qué cucharita más bonita! Sin duda, tú has sido el intermediario en este regalo divino.
Pasaron unos días y Alejandro se presentó otra vez en casa de Samuel.
-Buenos días, generoso vecino - le saludó Alejandro- . Hoy viene a visitarnos el prometido de mi hija con sus padres para concertar los detalles de la boda. Queremos que coman en casa, pero la cazuela que tenemos en muy pequeña. Si me pudieras prestar tú una cazuela, mañana mismo te la devolvería. Seguro que los dioses volverán a recompensar tu generosidad.

Samuel recordó lo que había ocurrido con la cuchara y al momento trajo la cazuela rogándole a Alejandro que la cuidara mucho y la devolviera como muy tarde al día siguiente.
Y así fue. Al día siguiente, Alejandro volvió a casa de Samuel con dos cazuelas bajo el brazo.
- ¡Oh, querido Samuel¡ - le dijo -. Los dioses han querido premiarte una vez más. También tu cazuela ha tenido una hija durante la noche. Aquí tienes tu cazuela junto a su pequeña.
- ¡Qué cazuelita más bonita! – Exclamó Samuel -. No hay duda de que los dioses ven mis virtudes a través de tus ojos.
Unas semanas después, Samuel vio pasar ante su casa a Alejandro. Parecía triste, y Samuel le llamó:
  • ¿Qué te pasa, Alejandro? - le preguntó Samuel.
-Pues resulta que mañana se celebrarán las bodas de mi hija y no tenemos vajilla suficiente para dar de comer a todos los invitados. Temo que la familia de mi futuro yerno se ofenda y la boda no llegue a celebrarse.
-Yo te puedo dejar mi vajilla- le dijo Samuel recordando lo ocurrido con la cuchara y la cazuela -.Pero sólo por un día porque es muy valiosa.
- No sabes cuánto agradezco tu generosidad. Los dioses te darán pronto lo que mereces.
Transcurrieron unos días desde que Alejandro se llevó la vajilla y, como no la devolvía, Samuel decidió presentarse en casa de su vecino.
-Querido vecino –dijo Samuel-, hace ya unos días que te presté mi valiosa vajilla y todavía no me la has devuelto. No es que haya perdido la confianza en ti, pero…
- ¡Ay, querido vecino; no sabes qué disgusto tengo! - Se lamentó Alejandro -. ¡Pobre vajilla! ¡Que los dioses la tengan en su reino! ¡Nunca pensé que tendría que darte una noticia así!
- Pero ¿qué ha ocurrido? - preguntó Samuel impaciente.
- ¡Pues que esa misma noche tu vajilla murió!
- ¡Por todos los dioses! - exclamó perplejo Samuel-. ¿Es que acaso puede morir una vajilla?
-Sin duda, los mismos dioses que hicieron que la cuchara y la cazuela tuvieran hijos han hecho que la vajilla pueda morir. Sólo nos queda acatar los designios divinos.
Y Alejandro cerró su puerta dejando a Samuel con tres palmos de narices.



CUESTIONARIO

COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Por qué Alejandro pensó que Samuel se merecía un escarmiento?

2. ¿Qué excusa utilizó Alejandro para pedirle a Samuel la cuchara, la cazuela y la vajilla?

3. ¿En qué momento le devolvió la vajilla?


COMPRESIÓN INFERENCIAL

4. ¿Cómo crees que es el carácter de los protagonistas? Compara los rasgos de cada uno de los dos personajes.

5. Al principio Samuel desconfía de Alejandro. ¿Mantiene esta actitud durante todo el cuento? Razona tu respuesta.

6. ¿Que crees que quiso expresar Alejandro cuando dijo que la vajilla había muerto?


COMPRENSIÓN CRÍTICA

7. ¿Qué te parece la forma en que actuó Alejandro?

8. ¿Crees que realmente Samuel merecía un escarmiento? ¿Por qué?

9. Marca. ¿Qué refrán crees que resume mejor lo ocurrido en el texto?

  • Quien mucho abarca poco aprieta
  • Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón.
  • Al que madruga Dios le ayuda.

JUAN SIN MIEDO

Era un muchacho fuerte y robusto, de unos veinte años, que le llamaban Juan Sin Miedo, porque no tenía miedo a nada, de nada ni por nada. Siempre estaba diciendo:
  • Yo no sé lo que es el miedo y me gustaría saberlo.
Un día que sus padres comentaban con el sacristán de la iglesia que su hijo no conocía el miedo y que le gustaría conocerlo, dijo el sacristán que él recomprometía a enseñarle lo que era el miedo, que fuera esa noche por su casa.
Cuando llegó a casa el muchacho, le explicaron los padres lo que el sacristán había dicho, y después de cenar se marchó Juan Sin Miedo a casa del sacristán. Estaban acabando de cenar el sacristán y la sacristana, y después de estar hablando un rato de lo del miedo se fueron los dos hombres a la iglesia; dejó el sacristán a Juan sentado en un banco y le dijo que no tardaría mucho rato en saber lo que era el miedo.
En efecto, al poco rato salió de la sacristía un fantasma envuelto en una sábana, con los brazos en alto y dos velas encendidas, una en cada mano. Se fue muy despacio hacia donde estaba Juan, y cuando llegó junto a él, dijo Juan:
  • ¿Tú vienes a meterme miedo?
Y empezó a dar puñetazos y puntapiés al fantasma, que salió huyendo hacia la sacristía.
Salió Juan tranquilamente de la iglesia y, muy despacio, se encaminó a casa del sacristán. Le salió a abrir la sacristana y le dijo que su marido estaba en la cama quejándose de muchos dolores y con un ojo amoratado.
- Bueno, pues déjelo. No venía más que a decirle que he pasado un rato de risa en la iglesia, porque se me apareció un fantasma, le he pegado una paliza y ha salido corriendo.
El sacristán, que quería vengarse de la paliza, le contó al enterrador, que era muy amigo suyo, lo que le había sucedido y el enterrador dijo que él le iba a enseñar lo que era miedo, si quería saberlo.
Se fue el enterrador a buscar a Juan y le dijo que le convidaba a cenar aquella noche en el cementerio para que aprendiera lo que era miedo. Y Juan aceptó.
Llegó Juan al cementerio, donde le estaba esperando el enterrador. Le enseñó un muerto que había en el depósito y un camastro junto al muerto, donde tenía que quedarse si no le daba miedo.
Cenaron con la mayor naturalidad, se acostó Juan en el camastro y se durmió como si estuviese en su casa.
El enterrador se pasó toda la noche asomándose al depósito y preguntando con una voz cavernosa:
  • Juanito, ¿tienes miedo?
Pero Juan Sin Miedo dormía y roncaba a pierna suelta.
A la mañana siguiente, el enterrador dijo que se daba por vencido y que con razón le llamaban Juan Sin Miedo.
Se hizo tan célebre Juan Sin Miedo que llegó su fama a oídos del rey. El rey dijo que le llevaran a su presencia y que si era verdad que no tenía miedo le casaría con la princesa.
Se fue Juan Sin Miedo a palacio y el rey había dispuesto ya todo lo que había imaginado para hacerle pasar miedo.
Así es que le encerraron en un sótano lóbrego y oscuro, donde tenía que pasar la noche, si antes, por miedo, no pedía que lo sacaran…
A la mañana siguiente entraron a decirle que el rey le esperaba. Subió Juan Sin Miedo, se presentó ante el rey y éste le preguntó:
- ¿Qué tal has pasado la noche? Cuéntame lo que has visto.
- Señor, yo estaba dispuesto a descansar tranquilamente, pero empezaron unos ruidos de cadenas, unos ayes y unos lamentos que no me dejaron dormir; después se les ocurrió venir a unos fantasmas ridículos ensabanados que dijeron unas cuantas sandeces y se fueron; luego me trajeron una mesa y empezaron a caer del techo arañas, dragones, salamanquesas y lagartos, y estuve entretenido en matarlos, y, por último, aún pude dormir un rato, y eso ha sido todo.
- Pero, ¿no has tenido miedo?
- ¡Si yo no sé lo que es el miedo!
- Pues un hombre así es el que yo quiero para mi hija –dijo contento el rey.
Se arregló la boda y Juan sin miedo se convirtió en el príncipe Juan.
Una tarde, después de comer, se acortó el príncipe Juan a dormir la siesta. A la princesa le habían regalado una pecera llena de peces decolores, y muy contenta con el regalo, fue a enseñárselo a su marido, que estaba profundamente dormido. La princesa se acercó a la cama y hostigó a los peces, que empezaron a nadar de prisa y a saltar, con lo cual el agua de la pecera salpicó toda la cara del príncipe.
Entonces Juan, sin acabar de despertar, empezó a gritar:
  • ¡Que me matan! ¡Favor! ¡Socorro! ¡Auxilio!
Y se despertó con gran sobresalto.
- ¿Qué te pasa, Juan? –dijo la princesa.
- No sé. Un miedo terrible. Tengo toda la cara mojada de no sé qué.
- Pero, ¿has tenido miedo?
- Muy grande.
- Pues mira de lo que has tenido miedo, de lo que yo me río: de los peces de colores. Pero no se lo digas a nadie, que yo guardaré el secreto, para que te sigan llamando el príncipe Juan Sin Miedo.



PREGUNTAS LITERALES

    1. ¿Cómo era Juan Sin Miedo?
    2. ¿Qué le comentaron los padres de Juan Sin Miedo al sacristán?
    3. ¿Por qué se fue el enterrador a buscar a Juan Sin Miedo?
    4. ¿Cuántos años tenía Juan Sin Miedo?
    5. ¿Quién se comprometió a enseñarle lo que era el miedo?
    6. ¿Qué hizo Juan con el fantasma que le apareció en la iglesia?
    7. Qué le enseñó el enterrador a Juan en el cementerio?
    8. ¿Qué fue lo que le provocó el miedo a Juan?
    9. ¿Quiénes fueron los que quisieron ayudar a Juan en que conociera el miedo?


PREGUNTAS INFERENCIALES

  1. Escribe verdadero o falso:
  • El fantasma empezó a dar puntapiés y puñetazos a Juan Sin Miedo
  • Juan llegó al cementerio y le esperaba el enterrador
  • Juan no le tenía miedo a los peces de colores
  • Juan Sin Miedo se convirtió en el príncipe Juan
  1. Temporaliza las siguientes acciones:
  • Juan fue encerrado en un sótano lóbrego.
  • A la mañana siguiente a Juan le esperaba el rey.
  • Juan durmió en un camastro junto a un muerto.
  • Juan salió de la iglesia y se encaminó a casa del sacristán.
  1. ¿Por qué el rey mandó llamar a Juan?
  2. ¿Juan era diferente a los demás hombres? ¿Por qué?
  3. ¿Por qué la princesa decidió no contarle a nadie lo de la pecera?
  4. ¿Por qué quedó tan mal el sacristán?
  5. ¿Quiso también la princesa que Juan perdiera el miedo?
  6. ¿Qué enseñanza pretende transmitir esta historia? Haz un breve resumen en el que lo expliques.

PREGUNTAS VALORATIVAS

1. ¿Cuál de estos adjetivos describen mejor a Juan Sin Miedo? Cobarde Audaz Robusto Valiente Tímido Débil
2. ¿Crees que Juan Sin Miedo merecía casarse con la princesa?
3. Escribe las expresiones que indican como se siente Juan Sin Miedo a lo largo de la historia:
- Cuando empezó a dar puñetazos al fantasma _________________________________
- Cuando se convirtió en el príncipe Juan _____________________________________
- Cuando el agua de la pecera le cayó por la cara _______________________________

5. ¿Por qué crees que cada persona tiene unos miedos diferentes a los demás?
6. ¿Es bueno no tener miedo? ¿Por qué?
7. ¿Es lógico que den más miedo unos peces que un muerto o fantasmas?

JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES

El juego es una actividad espontánea, placentera y necesaria donde el alumno se entrega íntegramente. En cambio, el deporte es una actividad específica de competición, en la que se valora la práctica de ejercicios físicos con vistas a la obtención, por parte del individuo, de un récord, en la superación de sí mismo o de un adversario.
El juego lo que busca es diversión, unas veces espontáneamente y otras con reglas cuyo fin es intentar ganar al contrario, mientras que en el deporte hay unas normas determinadas, edad, sexo, reglamentación, distancias, con el objeto de obtener un premio. Los deportes autóctonos de Castilla y León son completamente distintos a los de Andalucía, Galicia u otra comunidad autónoma que exista en España.
Creo que todos aquellos juegos que reúnan una serie de características determinadas deben ser considerados deportes: terreno de juego, componentes, material a emplear, pesos, distancias, etc.
En Castilla y León merece la pena nombrar o destacar los siguientes deportes autóctonos:
Deportes de lanzamiento: lanzamiento de barra castellana.
Deportes de mazo y bola: chueca y cachava.
Deportes de puntería: bolos, billar romano, calva, canicas, chana o tanga, chirumba, herrón, peón, peonza, trompo, rana.
Juegos de pelota.
Lucha leonesa.
Saltos: coscojita, infernáculo o rayuela, pídola.
Deportes de fuerza: sogatira, tiro de palo.
Deportes hípicos: carrera de cintas, carrera de gallos.
Sería imposible desglosar uno por uno cada uno de estos deportes autóctonos, deberíamos empezar por el origen y evolución hasta nuestros días, haciendo un poco de historia, desde su nacimiento hasta su declive, principales normas, dónde se juega, si hay épocas determinadas, con qué se juega, si es preferentemente machista, particularidades y características, ventajas e inconvenientes.


A) COMPRENSIÓN LITERAL

1. ¿Cuál es la diferencia entre juego y deporte?
2. Nombra, al menos, uno de los siguientes deportes:
a) de lanzamiento:
b) de mazo y bola:
c) de puntería:
d) de fuerza:
e) hípicos:
3. ¿Qué características debe tener un juego para ser considerado deporte?



B) COMPRENSION VALORATIVA

1. ¿Qué opinas sobre los juegos que practicaban tus padres y abuelos?
2. ¿Es necesario abundante material para jugar o crees que deberías fabricarlo tú mismo?
3. ¿Te ayuda el jugar con los demás a ser más responsable y sentirte mejor?



C) COMPRENSIÓN INFERENCIAL

1. ¿Por qué crees que cada región o comunidad tiene sus propias costumbres y elabora sus deportes de forma diferente?
2. ¿Es imprescindible en los juegos ganar o crees que la participación es más importante?
3. Explica en qué consiste para ti un deporte “machista”.


10ª

LA CALDERETA DE BORREGO

La caldereta de borrego es un manjar con muchas vitaminas y vibraciones.
Como los hombres que se sentaron a la mesa eran cuatro, el ama de la cocina dispuso cinco libras. La carne de cordero merma mucho y, en todo caso, mas vale tener que desear.
A fuego lento, se fríen unos dientes de ajo en media libra de aceite. Cada hombre, ni harto ni hambriento, come bien una libra de carne, si se la dan y sus posibles – o los de sus amigos – se lo permiten.
Cuando el ajo está frito, se aparta y se echa el cordero, que se deja en paz hasta que tira a rubio. Al llegar este instante, que por el aroma se anuncia, se le pone una libra larga de cebolla picada, un puñado de harina de trigo y un poco de agua, y se mueve todo para que no se pegue.
La salsa se hace majando, con su jugo, el ajo frito que se citó, unos granos de pimienta y unas hojas de hierbabuena. Se le pone sal según criterio, y se traba, a pulso, hasta que espese un poco. La caldereta de borrego es un plato muy recomendable para coger fuerzas, al tiempo de regalar el gusto.
Se baja bien con un poco de cazalla y un poco de conversación; si a las dos cosas se le suma un purito y un par de cafés, mejor aún. Algunas personas aprovechan para dar unas cabezadas”.

Primer viaje andaluz”.- C. J. Cela

COMPRENSIÓN LITERAL
  1. ¿Cómo se titula la lectura?
  2. ¿Quién es el escritor del texto?
  3. ¿Cuántos hombres se sentaron a la mesa?
  4. ¿Qué almorzaron?
  5. ¿Qué le sucede a la carne de cordero cuando es guisada?
  6. Escribe o di los ingredientes de la receta.
  7. ¿Por qué es recomendable comer caldereta de borrego?
  8. ¿Qué recomienda el autor después de almorzar?


COMPRENSIÓN INFERENCIAL
  1. ¿Qué nos enseña este texto?
  2. ¿Qué prefiere el autor una comida rápida o una bien elaborada? Razona tu respuesta buscando en el texto.
  3. ¿Qué querrá decir el escritor con lo de “regalar el gusto”?
  4. Explica estas expresiones del texto según la intención del autor:
    1. a fuego lento”
    2. por el aroma se anuncia”
    3. tirar a rubio”
    4. dar una cabezada”


COMPRENSIÓN CRÍTICA
  1. ¿Crees que el escritor valora el proceso de elaboración de la caldereta de borrego? ¿Por qué?
  2. ¿Piensas que le gusta la buena comida? Explica tu respuesta.
  3. Y tú, ¿piensas que es importante valorar el trabajo de cocinar y el resultado final?

No hay comentarios:

Publicar un comentario